Talleres del “XL Congreso Argentino de Agentes de Viajes”: Por el Fortalecimiento de las Empresas de Viaje.
A lo largo del Congreso se realizaron distintos talleres vinculados a temáticas asociadas o de interés para el sector turístico.
En este marco, durante el día jueves, se realizaron seis talleres referidos a:
1) Turismo de incentivos y reuniones corporativas: a cargo de Ricardo Sosa (Subsecretario de Turismo de la Provincia de Santiago del Estero), Pablo Sismanian (Coordinador de Turismo de Reuniones del INPROTUR) y Pablo Damerau (AAAVYT). Resaltaron el impacto positivo de los congresos en la economía y también, el gran avance del posicionamiento que logró Argentina en el I.C.C.A (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones) en el que desde hace 5 años logra mantenerse dentro de los 20 primeros puestos siendo, Buenos Aires, el principal distrito de congresos de todo el Continente Americano. Asimismo, Ricardo Sosa, habló sobre el orgullo en la inauguración del Centro Cultural San Martín y la importancia y crecimiento del turismo en los últimos años. Se destacó asimismo la importancia de las Agencias de Viajes en la organización de congresos y reuniones corporativas.
2) Encuadramiento de la Actividad de las Agencias de Viajes: A cargo de los Dres. Pascual Barbieri (AAAVYT) Marina Goncalves (AAAVYT) y Ricardo Vegas (Director de Fiscalización de AGIP y profesor titular de la UBA) quienes dialogaron sobre la importancia y el reconocimiento de las mismas; el papel que el Agente de viajes cumple como intermediario entre el sector hotelero, las empresas de transporte y los usuarios destacandoel rol de las Agencias de Viajes.
La Dra. Marina Goncalves, a su vez, remarcó la importancia del respaldo documental de la figura de intermediación y se refirió a las paritarias y el proyecto aprobado de control adicional del I.V.A para la compra y la venta para empresas PYMES y MICROPyMES. El Dr. Vegas aclaró la aplicación del impuesto a los ingresos brutos en las distintas jurisdicciones del país. Durante el desarrollo del encuentro, asimismo, participantes hicieron saber la preocupación del sector en relación a la percepción del 35%.
3) Futuro de las Agencias de Viajes: a cargo de Alejandro Duarte (AAAVYT), Nolberto Pezzati (AAAVYT), Elsa Carranza (AAAVYT) y Alberto Crupnicoff (AAOVYT) quienes expusieron acerca de la particularidad e importancia de los componentes de la cadena comercial; asimismo, se dialogó sobre el nuevo tipo de turista y las nuevas herramientas tecnológicas que proponen un cambio para poder potenciar el trabajo de las Agencias de viajes.
4) Nuevas Tecnologías aplicadas al turismo: llevado a cabo por Constanza de la Cruz (AAAVYT); Manda Aranguren (MandaEnt), Patricio Vigliatore (SABRE) y Pablo Niedermayer (CONECTAR) quienes hablaron sobre la importancia y la necesidad de tomar la tecnología como una herramienta para potenciar sus negocios. Elegir una estrategia y comprometerse. Es fundamental contar con una página web, la comunicación de las Agencias a través de las redes sociales para difundir la actividad y la posibilidad de sumar nuevas y mejores aplicaciones móviles para ampliar el acceso a la información y dar soporte de atención en viaje a sus clientes. Se presentaron nuevas herramientas online & mobile.
5) Turismo religioso, oportunidad de negocios: con la presencia de Ricardo Sangla (AAAVYT), Santiago Cano (AAAVYT); Arquímedes Pignataro (AAAVYT); Hernán Gómez (AAAVYT) y Lucía Miranda (Ministerio de Turismo y Cultura de San Luis). Participaron Agencias de Viajes, funcionarios y educadores, que compartieron la presentación de experiencias y el taller integrador, generando un rico debate sobre las necesidades actuales del segmento y sus potencialidades a largo plazo en una necesaria planificación conjunta de los sectores público y privado. En este contexto, los representantes de las organizaciones académicas plantearon su interés en organizar capacitación especializada a nivel terciario y universitario para la formación de los RRHH necesarios para atender los requerimientos de la nueva demanda.
6) Control y prevención de la gestión ilegal: Desarrollado por los señores Ricardo Maldonado (MINTUR), Cecilia Díaz (MINTUR); Juan Manuel Lungui (MINTUR), Ricardo Botana (MINTUR), Walter Rodríguez AAAVYT), Gustavo Hani (AAAVYT) y Ariel Giménez Bacur (AAAVYT). En este taller se abordaron temas centrales para controlar y prevenir la gestión ilegal, desarrollando cuestiones vinculadas a la coordinación interjurisdiccional, la cual resulta fundamental para combatir la venta ilegal en el interior del país, relatándose casos exitosos en San Juan y Mar del Plata; respecto a las webs de no Agencias se acordó trabajar en la búsqueda de nuevos procesos que permitan el bloqueo de las mismas. En relación a las entidades sin fines de lucro, se acordó coordinar reuniones con la AFIP a fin de revisar el correcto encuadramiento impositivo de dichas entidades.
El viernes se llevaron a cabo otros seis talleres sobre:
1) Subsidios y Créditos: Brindado por Andrés Elgarrista (Subsecretario de Política y Gestión PyME Ministerio de Industria) y Mabel Cristina Mensa (área de desarrollo y Financiamiento y responsable de la ventanilla de la AAAVYT). Se abordaron los requisitos y objetivos para gestionar e implementar herramientas de financiamiento para PyMES que les permitan desarrollar proyectos de mejora a la medida de sus necesidades. Espontáneamente, algunas de las empresas que fueron beneficiadas por subsidios gestionados por la Ventanilla de la AAAVYT contaron su experiencia altamente positiva e invitaron a que las empresas se animen a solicitarlos. Se destacó el trabajo de la ventanilla SEPyME de AAAVyT para asesorar y acompañar a las empresas a la hora de gestionar y cobrar un subsidio o crédito, recordándose que durante el año 2013 más de 100 empresas de 16 provincias accedieron a estos subsidios, dado que la Ventanilla de la AAAVYT atiende a sus socios de manera especial, pero también asesora a todo tipo de PYME que necesite ayuda económica o técnica.
2) Gestión de riesgos y calidad en turismo activo: Expusieron Juan Ignacio Inza (AAETAV), Fernando Escudero (AAETAV) y Andrea Polizzoto (AAETAV). Se destacaron, entre los principales temas tratados: la importancia del protocolo de seguridad para el pasajero; la exposición de los turistas en el turismo activo (aventura) y el deber de informar todos los riesgos, previo a la realización de actividades.
3) Turismo receptivo: problemática CNRT. Creación de corredores turísticos. Expositores: Alejandro Sans (AAAVYT), Marcos Barberis (AAAVYT) y Agustín Beveraggi (AAAVYT). Compartieron experiencias y buenas prácticas de las diferentes regionales y agencias a lo largo y ancho del país. Además evacuaron dudas de los asistentes en referencia a normativas y corredores turísticos. Surgió como recomendación la necesidad de replicar el esquema del Corredor de los Lagos en otras regiones del país, tema que se elevará al Congreso y al MINTUR, para realizar las correspondientes gestiones.
4) Responsabilidad Social Empresaria: A cargo de las Licenciadas Bettina González (AAAVYT), Patricia Durán (AAAVYT) y María Florencia Locascio (AAAVYT).
Se dialogó sobre el rol del Agente de viajes en la cadena de valor turística y de su aporte específico al desarrollo sustentable. Se hizo hincapié en la importancia de la investigación del destino y de ser conscientes del impacto que la presencia del turista genera, de elegir prestadores que tengan prácticas sustentables y generen empleo local y fortalecer el asesoramiento al pasajero para reducir - en cuanto sea posible - el impacto negativo y dar valor a las riquezas culturales, naturales y sociales del destino. Se presentó la RSE como una visión integral y estratégica de la empresa, que no implica una inversión extra sino el repensar las prácticas conscientes del impacto que estas generan, disminuyendo aquellos negativos y favoreciendo los positivos. Se invitó al establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad, destacando las potencialidades del turismo en esta dirección.
5) Turismo Estudiantil y Propuestas de reforma a la actual normativa: A cargo de los Dres. Cecilia Díaz (MINTUR), Tomás Beceyro (MINTUR), Ricardo Botana (MINTUR) y el Lic. Adrián Manzotti (AAAVYT). Se trató el incremento de las Agencias de viajes en los últimos años, la normativa aprobada en febrero sobre la Cuota Cero (Es el primer pago del viaje y equivale al 6% de cada contrato. En vez de pagárselo a la Agencia de viajes, se paga a un Fideicomiso; si la agencia incumple el contrato antes de realizarse el viaje, el fondo del Fideicomiso asegura el viaje) y se debatió sobre la comercialización de cara al 2016.
Ante el pedido del Mintur para rever el Fideicomiso y hacerle modificaciones al objeto del mismo, se recordó que hubo dos intentos de hacerlo - uno propuesto por las agencias de viaje y otro también por Mintur - en los que no se pudo avanzar por no contar con el 100% de los Fiduciantes de acuerdo; además, los Operadores, en su mayoría, prefieren que no sea modificado.
Comercialización 2016: Abierto el debate, el Mintur recordó la prohibición de la venta, más allá del año calendario vigente en la nueva Resolución y las penas existentes, desde la concurrencia; se les denunció que ya hay ofertas al respecto y que el público, además, pide cotizaciones, eso sumado a las diferentes necesidades del mercado en general está haciendo que se sigan sumando agencias. Con la oferta 2016 Mintur volvió a insistir con la prohibición, e incluso explicó que ya ha enviado cartas documentos a Operadores, intimando a que no comercialicen para el 2016, y que continuará con diferentes acciones al respecto, incluso propuso nuevos encuentros para seguir debatiendo el tema (el primero previsto para el jueves 12 de Junio de 2014).
Se cerró el Taller, recordando que siempre hubo diálogo abierto, entre el Mintur y los Operadores estudiantiles de AAAVyT, manteniendo el compromiso - de ambas partes – de continuar transitando el mismo camino.
6) Defensa al consumidor, cargos por tarjeta: Dres. Javier Wajntraub (AAAVYT), Sandra Arcos Valcarcel (AVIABUE) y Walter Rodríguez (AAAVYT): Expusieron sobre el deber de informar debidamente al consumidor de todos los servicios y los cargos adicionales y la obligación legal de no diferenciar el pago efectivo del pago con tarjeta.